Browsing the archives for the tecnología tag.


Electro-quimioterapia

Dinamarca, Electro-quimioterapia, tecnología

Science Euronews Electro Chemotherapy
La investigación para encontrar una alternativa menos agresiva para el organismo que la quimioterapia, ocupa a numerosos equipos científicos en todo el mundo desde hace décadas. Se centran en como focalizar el impacto de esos medicamentos únicamente en las células cancerígenas para no crear efectos secundarios en el resto del organismo.

Una de esas técnicas es la electro-quimioterapia que usa descargas eléctricas en este Hospital danés. Tras varios ensayos químicos se afirma que su efectividad es entre 300 y 700 veces superior a la quimioterapia convencional. Varios electrodos se encargan de enviar corriente eléctrica hasta la zona en la que se localiza el tumor, estas descargas intensas y cortas permeabilizan temporalmente las membranas de las células permitiendo que los medicamentos regeneradores que se han inyectado alrededor puedan penetrar, la membrana acaba cerrándose atrapando el medicamento en su interior para mayor efectividad.

Ver algunas imágenes de este post

Dice: Julie Gehl (chief surgeon) como médicos y científicos tenemos que poner a prueba una terapia antes de aplicarla, tras los ensayos clínicos es fantástico ver como el tumor muere después del tratamiento. Los resultados en este Hospital danés son prometedores, el tumor desaparece en tres de cada cuatro casos.

Por ahora se han tratado sobre todo cánceres de pecho, pero pronto esperan poder aplicar esta técnica sobre tumores cerebrales. Esta paciente fue tratada con electroterapia. Dice: Lene Cristinine Moeller, después del tratamiento me explicaron que me habían administrado 100 descargas de 400 voltios ¿Es mucho? Ahora me siento mucho mejor. Numerosos pacientes de todo el mundo están siendo tratados con esta técnica desde los años 90 con muy buenos resultados aunque limitados por ahora a ciertas fases del desarrollo del cáncer y a ciertas zonas del cuerpo.

—————————————————————————————
In English
Science Euronews Electro Chemotherapy

The investigation to find a less aggressive alternative for the organism that the chemotherapy, occupies in the entire world to numerous scientific teams for decades. They are centered in as focalizar the impact of those medications only in the cancerigenic cells for not creating secondary effects in the rest of the organism.

One of those techniques is the electro-chemotherapy that uses electric discharges in this Danish Hospital. After several chemical rehearsals it is affirmed that their effectiveness is between 300 and 700 times superior to the conventional chemotherapy. Several electrodes take charge of sending electric current until the area in which the tumor is located, these intense discharges and you cut permeabilizan temporarily the membranes of the cells allowing that the medications regenerators that have been injected around can penetrate, the membrane finishes closing catching the medication in its interior for further effectiveness.

She says: Julie Gehl (chief surgeon) as doctors and scientists we have to put on approval a therapy before applying it, after the clinical rehearsals it is fantastic to see as the tumor its dies after the treatment. The results in this Danish Hospital are promising, the tumor disappears in three of each four cases.

For the time being they have been chest cancers mainly, but soon they hope to be able to apply this technique on cerebral tumors. This patient was treated with electrotherapy. He/she says: Lene Cristinine Moeller, after the treatment explained to me that they had administered me 100 discharges of 400 volts it is a lot. Now I feel better. Numerous patients from all over the world are being treated with this technique from the years 90 with very good results although limited for the time being to certain phases of the development of the cancer and certain areas of the body.

3 Comments

New European Technologies

tecnología

Hi-Tech Euronews

La bienal de las tecnologías de la información y comunicación que organizó la Comisión Europea, a tenido lugar a finales de Noviembre en Lyon. Se trata de una exposición importante por los debates que se organizaron en ella respecto a la investigación y a las políticas públicas a nivel comunitario.

Unos 4.000 investigadores científicos, políticos y empresarios privados acuden para descubrir casi 200 proyectos procedentes tanto de Europa como de fuera aunque siempre apoyados por la UE. Dice, Khall R. Rouhana (Head of Unit, European Comission) tenemos toda una zona en la que están instaladas las pequeñas empresas, las que están empezando y las que están en la vanguardia del desarrollo, por ejemplo las Stars Tops que hacen robótica, robots muy avanzados que pueden aprender de su entorno y adaptarse a el.

Fotos de la opinión

Muchos de los proyectos expuestos estudian justamente el desarrollo de las relaciones entre los humanos y los robots, si estos deben integrarse en el ambiente humano de todos los días, si se tienen que convertir en nuestros compañeros sociales y ocuparse de tareas domésticas y de servicios a la persona, es necesaria cierta adaptación y personalización. Es uno de los objetivos del proyecto Philips Wow Wee, el perro que han visto antes en sus pantallas (y que lo pueden ver en las fotos) aprende gradualmente de su entorno como un bebé. Dice Lola Cañamero ( Computer Science Profesor, University of Hertfordshire), siente por así decirlo emociones robóticas no pueden sentir de la misma manera que nosotros, pero tenemos robots que acaban sintiendo afecto, que desarrollan preferencias por una u otra persona con la que interaccionan. Se estresan con las cosas nuevas y con el exceso de estímulos y demasiadas cosas a su alrededor.

Este árbol por ejemplo demuestra como los lazos afectivos pueden influenciar el desarrollo de sus ramas y de su crecimiento, una cámara observa la cara y gestos de la gente, el programa equipado con detección de voz y de cara, reconoce ciertas palabras ya sea con entonación positiva o negativa y es capaz de interpretar expresiones faciales. Así que cuando alguien dice cosas bonitas con una cara contenta, el árbol crece y cambia de color. En el proyecto se han integrado algunos teatros para comunicar con su audiencia y cambiar su programa dependiendo de sus caras dice John Tomas (Researcher, Callas Project). Se podría usar en el colegio por ejemplo para ayudar a los niños a aprender de otra manera interpretando sus emociones cuando están en clase.

Fotos de la opinión

Otro de los proyectos interesantes es el control cerebral a través de sensores, se consigue no solo mover el ratón en un ordenador (computador) solo con pensar en esos movimientos, si no que ahora las personas discapacitadas podrán incluso escribir con tan solo pensar en letras, también permite cambiar los canales de la tele, o abrir y cerrar puertas y ventanas automatizadas. Dice Christoph Guger (Researcher, Brain Computer Interface Project). Medimos las ondas cerebrales con una tecnología llamada E.G. electro encefalograma y a la vez se muestran letras en la pantalla, el individuo tiene que mirar la letra que quiere describir y el cerebro obviamente así actúa, lo qe nos permite analizar esa respuesta.

Otro de los proyectos con un sin fin de posibilidades prácticas, analiza los movimientos en 3 dimensiones de una mano, la cámara que recoge esos movimientos permite a un robot hacer los mismos, esta tecnología podría tener numerosas aplicaciones prácticas en el ámbito sanitario o en la seguridad para el desmantelamiento por ejemplo de bombas, con un cambio de escala también sería posible el montaje de microcomponentes con una precisión sin igual, donde la mano del hombre sigue siendo necesaria aunque sea a la distancia.

No Comments

The robot Child

tecnología

Euronews-Futuris
En un laboratorio del Norte del Italia una máquina muy especial está a punto de nacer su nombre es iCub, sus creadores esperan que un día este robot consiga aprender como un niño. Este robot es resultado de 3 años de trabajo la diferencia con otros rotobs que se comercializan es que tiene manos y es capaz de manipular objetos mientras que sus ojos y su cabeza se mueven de manera independiente. Dice Giorgio Metta (Professor, Italian Institute of Technology). Giorgio Metta es un apasionado de los robots y está muy orgulloso del iCub que parece pensar por sí mismo.

En este momento estamos desarrollando una parte del programa infomático que se centra en el sistema de atención, esto significa que el robot utiliza señales procedentes de las cámaras, procesará después esas imágenes de manera que pueda detectar aquellos objetos de su entorno que le parezcan interesantes. Esos objetos interesantes para el son por ejemplo mis manos que se mueven o cosas brillantes o de colores, se moverá en la dirección a uno de estos estímulos. iCub es el resultado de un proyecto europeo multidiciplinar llamado robotcub, en dicho proyecto han participado expertos en neurociencia, psicología y robótica, juntos han estudiado la inteligencia para construír lo que se conoce como sistema cognitivo humanoide.

Estos expertos han estudiado la teoría de que los humanos aprenden gracias a la interacción física con su entorno, el robot está dotado de manos ojos y la parte superior del cuerpo, puesto que si se quiere que llegue a aprender como un humano debe tener la forma de este. Dice Giulio Sandini (Research Director, Italian Institute of Technology): La inteligencia humana y muchas de las cosas que hacemos no dependen solo de la actividad mental, la habilidad mental es el resultado de un interacción con el entorno y con la gente con la que vivimos todos los días. La forma física de iCub es la de un niño de 2 años, sus creadores quieren que se mueva como un niño y no como un adulto.

Dice Giorgio Metta: Desarrollar la inteligencia adulta es posible pero muy muy complicado, nosotros queremos partir de una inteligencia más simple como la de un niño y dotar al robot de los mecanismos que le ayuden a mejorar y a desarrollarse al mismo tiempo, el robot podrá adaptarse mejor a nuevas situaciones, aprenderá como un niño, cuando se encuentre frente a un nuevo problema podrá aprender a resolverlo.

Algunas imágenes del reportaje

Los ingenieros de Génova se apoyan en los consejos que les llegan desde la Universidad Sueca de Uppsala donde trabajan expertos en psicología infantil como Claes von Hofsten que ha estudiado durante 30 años el desarrollo del niño. Mi papel ha sido diseñar lo que ellos llaman un mapa cognitivo dice Claes von Hofsten es decir definir que tipo de habilidades cognitivas debe desarrollar el robot y que tipo de habilidades cognitivas deben ser construídas, desarrolladas en el robot porque el desarrollo es una interacción entre ambas cosas.

Para evaluar el desarrollo de la atención, la percepción y el razonamiento en los bebés, los expertos deben recurrir a profesionales de la materia. Como Elías de 6 meses en este experimento la luz verde indica como sus ojos siguen a una mujer comiendo un plátano en una pantalla. El robot debe ser capaz de sentar su atención en ciertas cosas y seguir con la mirada objetos que se mueven a su alrededor como lo hacen los niños más pequeños. Bjorn Gibson también tiene 6 meses y su capacidad de fijar su atención es mejor que la del robot en este experimento, esta aprendiendo a coger un juguete que se mueve frente a él.

Su comportamiento muestra a Claes von Hofsten algo importante que después enseñará a sus colegas de Génova para desarrollarse como un bebé, el robot deberá aprender también ha actuar con anticipación. En el mundo exterior uno no puede decidir que es lo que va a ocurrir, las cosas que ocurren son independientes de uno mismo por eso hay que predecir no solo cuando algo va a ocurrir sino también donde. Necesitamos saberlo para tener el tiempo suficiente para reaccionar, para estar sincronizados con la acción, el robot debe ser capaz de hacerlo si quiere ser funcional y versátil.

Volvemos a Génova donde el equipo es consciente de que se enfrenta a una difícil tarea a pensar ya que habilidades cognitivas deben desarrollarse que el robot empiece a aprender es un proceso mucho más complicado. En este momento existen dos cosas todavía problemáticas dice Giorgio Metta, la primera es la visión artifical, la habilidad de ver y comprender lo que ocurre alrededor y el segundo problema ser capaz de aprender de los errores.

Este robot podría ser utilizado en el futuro como un instrumento de aprendizaje, de hecho se trata de una plataforma común con software y hardware abiertos. Existen hoy 19 solicitudes para construír iCubs en varias Instituciones de Investigación Científica en toda Europa. Dice Giulio Sandini: Esta idea de descubrir y entender las cosas construyéndolas no es algo nuevo, ya existía en la época de Leonardo y sigue utilizándose ahora. Desde mi punto de vista construír un robot mejor, solo es posible gracias a una mejor comprensión de nosotros mismos.

El hecho de que seamos capaces de crear un modelo de nuestra mente nos garantiza que hoy en día sabemos como funciona. El iCub representa solo el principio de un largo proceso que mantendrá ocupados a robots y también al equipo de expertos que trabajan en el proyecto.

4 Comments
« Older Posts