
El País-Negocios 29 de marzo del 2009
En millones de dólares. Paridad de poder de compra 2008
Alemania= 2.919.500
Australia= 799.130
Canadá = 1.307.103
España = 1.400.346
EE UU = 14.334.034
Italia = 1.821.278
Holanda= 675.419
Francia = 2.125.220
Reino Unido= 2.231.446
Rep. Checa= 265.880
Arabia Saudí= 600.506
China = 7.890.277
Corea del Sur= 1.278.941
Indonesia = 909.061
India = 3.305.435
Etiopía = 68.971
Japón = 4.405.196
Rusia = 2.285.214
Suráfrica = 495.990
Tailandia = 556.410
Turquía = 937.143
Argentina = 570.526
Brasil = 1.975.904
México = 1.550.257
En total su producto interior bruto en 2008 sumó casi 55 billones de dólares prácticamente el 80% de la economía mundial en 2008 según el FMI.
La reunión del G-20 creado en 1999 por los 8 países más industrializados del mundo y los 11 emergentes, más la Unión Europea que se reunirá en Londres contará en realidad con 22 asientos más otros 2 para Etiopía y Tailandia que representan sendas alianzas, una africana y otra asiática.
Se tratará: El diferente impacto que la crisis ha tenido sobre los países desarrollados y los emergentes, los primeros se han visto arrastrados a la recesión por la crisis financiera, han tenido que salir al rescate de sus sitemas bancarios y han aumentado el gasto público para estimular las maltrechas economías.
Las consecuencias han sido el aumento del déficit de las cuentas públicas.
España es un ejemplo muy válido para ilustrar lo sucedido entre los países avanzados. En 2008 ha ido del crecimiento económico a la recesión en apenas 1 año.
Y las cuentas públicas han pasado del superávit que logró en 2007 (2.2% del PIB) al déficit del año pasado (-3.8%) por la caída de los ingresos procedentes de impuestos y el aumento de gasto público.
Los países emergentes de momento no han sentido la crisis con la misma intensidad, todavía conservan tasas de crecimiento positivas. Pero todo puede cambiara las cosas de continuar, tal y como preveé la Organización Mundial del Comercio, el pronunciado descenso que ha iniciado el comercio mundial.
