Browsing the blog archives for marzo, 2010.


El oso de Noemí

Colombia

Comentario de Faabis

Cuando esta Señora Noemí Sanín estuvo de Embajadora en España sirvió para tres cosas, nada, nada y nada, era imposible conseguir una cita con ella. Ella sólo fue a casar a su hija con un Conde, a organizar eventos para que fueran Empresas colombianas y a hacer fiesticas privadas. Le quedó grande el cargo de Embajadora. Cuando le empezaron a pegar a los colombianos, claro los racistas que hay en España. ¿Ella qué hizo? Pidió el traslado para la Embajada de Londres.
Y otro suceso tuvo una pelea tan desagradable con la sub-delegada de Cultura de Colombia dicen que por un hombre que qué vergüenza, dicen que porque la sub-delegada bailaba mejor que Noemí y al tal Señor le fue gustando la sub-delegada. Entonces esto no le gustó a doña Noemí Sanín y como tenía más poder la hizo echar del puesto que tenía.
Esa fué la gran Noemí Sanín de Embajadora en España una buena para nada, vergüenza debería darle estar presentándose a candidata de lo que sea en Colombia. Vergüenza….

Por Daniel Samper Ospina
Con la misma dinámica de quitar a los que están repetidos, es fundamental que haya solo un candidato voltearepas. Sobra Noemí o Santos.

Sábado 27 Marzo 2010
Voy a hacer en voz alta una pregunta que no me ha permitido dormir desde la noche del martes: ¿Cuál fue el peor oso que hizo Noemí Sanín en el debate presidencial? ¿Cuando apareció disfrazada de Evita Perón? ¿Cuando trató de contratar en directo a los ‘tres tenores’ ante la mirada atónita de Mockus? ¿Cuando, más aduladora que nunca, respondió que quería? hacerle un homenaje al presidente Uribe? ¿Y por qué gritaba? ¿En qué momento Noemí se convirtió en esta especie de lora parlanchina que habla a los gritos y se ríe nerviosamente? ¿La está asesorando ahora la doctora Marta Lucía?

Me lo pregunto porque estoy preocupado: como profesional que vive de burlarse del político criollo reconozco que soy facilista y me la quiero ganar sin mucho esfuerzo. Por eso necesito que triunfe Noemí.

Pero después del debate temo que se desplome muy pronto. Si sigue respondiendo como el martes, no va a votar por ella ni Juan Gabriel Uribe.

Pobre Noemí. No es ocurrente, no se sabe escabullir. Miren, por ejemplo, cuando Juan Manuel Santos le hizo una pregunta miserable sobre un tema económico de esos que ella no conoce, respondió una serie de cosas sobre la ‘enfermedad holandesa’. ¿Alguien sabe qué quiso decir? ¿Era acaso un guiño para que la nombraran en la Embajada de Holanda? Si Noemí fuera una persona inteligente le hubiera preguntado a Santos algo que él tampoco pudiera responder: que dijera, por el ejemplo, el nombre de una persona, al menos una, a la que él no haya traicionado.

Pero a Noemí no se le ocurre nada. Sólo blande hacia todos lados una risa nerviosa e irritante. Temeroso de que pierda, por eso, sugiero a los asesores de su campaña que no la dejen asistir a más programas de televisión, a menos que el formato cambie para favorecerla. Digámoslo de una vez: ella es apta para concursos, pero no para debates. Y para que vuelva a enfrentarse a los candidatos es necesario exigir varios cambios en el próximo enfrentamiento.

Para empezar, hay que eliminar participantes. La verdad es que en esos debates hay demasiada gente. Cinco periodistas y siete candidatos. Podían jugar banquitas. Noemí o Santos se cambian con facilidad de equipo y quedan seis contra seis.

Sobra personal. Todos sabemos que hay candidatos repetidos. Por ejemplo: entre Vargas Lleras y Pardo deberían escoger uno porque representan lo mismo. Que se lo jueguen al azar, pero que sean equitativos, que ninguno haga trampa: ya me veo a Pardo, ventajoso, pidiendo que lo definan con piedra, papel y tijera.

Entre Mockus y Fajardo también sobra alguno: ¿en qué otro país se lanzan a la presidencia dos profesores de matemáticas? Con uno es suficiente. Yo dejaría a Mockus. Fajardo se sienta, se viste y se peluquea como si efectivamente hubiera cumplido su sueño de ser arquero del DIM. Sugiero, pues, que se vaya allá, al DIM, a acompañar a otros paquetes chilenos con los que se va a identificar.

Ahora bien, en esa misma dinámica de quitar a los que están repetidos, es fundamental que haya sólo un candidato voltearepas. Sobra Noemí o Juan Manuel. Propongo que el criterio sea dejar al que de ellos dos parezca que se eche menos delineador; es decir, a Noemí.

El único que no tiene un candidato gemelo es Petro, que en todo caso debería retirarse por haberle mentido a la opinión pública: cuando le preguntaron si se demoraba en la ducha, dijo que sí, que bastante: ¿a quién quiere engañar? ¡Él es del Polo! La gente del Polo, todos lo sabemos, se baña muy poco. Miren a un Rojas Birry, a un Venus Albeiro. En cualquier momento los adhiere Cabas. (A propósito de esa pregunta: ¿Por qué se les ocurrió hacer cuestionarios que muestren el lado humano de los aspirantes? ¿Creen que estos pobres candidatos contratan asesores gringos para que les salgan con preguntas del estilo de «¿cuántos pares de zapatos tiene?». ¿Creyeron, acaso, que Navarro Wolf aún era candidato, para que esa misma pregunta al menos fuera capciosa?

Puestas así las cosas, sugiero que al próximo debate vaya Noemí solamente si se dan los siguientes cambios: primero, que en lugar de periodistas, quien haga las preguntas sea Jairo Alonso. Segundo, que los candidatos deban desfilar en vestido de baño y reciban puntos extras si el traje de fantasía es de color fucsia.

En biquini y tacones, y con una franja cruzada que diga «Señorita Antioquia», Noemí podría decir exactamente lo mismo que suele decir, pero sin que se vea mal: frases cantinflescas como la de que «yo, de todas maneras, mi hijo es mi hijo, aunque mi hijo sea gay y yo no lo comparta»; explicaciones sobre su coherencia política, como cuando aclara que ella ha trabajado con Gaviria y Samper, y con Samper y Betancur: Samper y Gaviria, Gaviria y Betancur, Betancur y Samper del mismo modo y en sentido contrario; o gritar de golpe, ya como una loca: «¡Pues con el TPP!», cuando le pregunten cómo acabará el hambre mundial.

Si no es así, es mejor que no asista. Lo digo por su bien. Soy noemicista. Quiero que gane. Tiene cosas que me fascinan. Pongo un ejemplo: el día de la toma del Palacio de Justicia ella era Ministra de Comunicaciones y ordenó transmitir fútbol. Y a mí me encanta el fútbol. Ojalá sea Presidente y haya muchas transmisiones. Quiero ver partidos del Barça, partidos del Santa Fe, incluso partidos del DIM, para poder seguir la carrera de Fajardo.

1 Comment

Por fin, se hizo el milagro, no va mas Uribe, que felicidad.

Colombia


En su discurso y manteniendo una calma que como podrán ver en la foto, era de casi llorar, decía el Señor Uribe Vélez que para eso existía la Ley y el Estado de Derecho que era una gran conquista de la Humanidad que por poco él deja a Colombia sin este Estado de Derecho, menos mal que este Señor fué retirado a tiempo antes de que le causará más daño a Colombia. Claro que por ahí debe haber una minoría de personas que sienten mucho que El Señor Uribe Vélez no siga siendo el Presidente de Colombia. Claro porque ya no les va a cuidar sus intereses, ni va a poner el país de manera que los favorezca a ellos.
Uribe Vélez fué elegido Presidente, prometió con bombos y platillos terminar con las FARC, cosa que no hizo al contrario, deja un país tristemente pobre, con un sistema sanitario en la ruina, con un sistema educativo pésimo, miles de desplazados, y unas fuerzas armadas al servicio de las minorías y del Ejército Norteamericano. A su favor un Gobierno corrupto, las elecciones se hacían por medio de prebendas y favores millonarios, contactos con grupos paramilitares, muchos falsos positivos, un congreso totalmente corrupto, y 7 bases militares norteamericanas que incomodan a los países vecinos, y además una política exterior deplorable. Doy tres aleluyas; aleluya, aleluya, aleluya, por ese milagro que Dios le ha hecho a Colombia y ojala que el próximo Presidente, no digo que haga milagros pero que si en lo posible tenga al pueblo colombiano, lo que se dice el pueblo no a los ricos, viviendo dignamente.
Por Faabis

Alvaro Uribe no podrá optar a la reelección Presidencial
EFE
26 de Febrero 2010
Corte Constitucional le dijo ‘no’ al referendo por 7 votos a 2: Era Uribe terminará el 7 de agosto
El Tiempo
“La Corte resuelve declarar inexequible por su inconstitucionalidad en su totalidad la ley 1354 de 2009, por medio de la cual se convoca a un referendo constitucional al pueblo colombiano”, dijo Mauricio González, presidente de la Corte Constitucional.
Jorge Pretelt y Mauricio González votaron en contra de la ponencia.
Los otros magistrados, Luis Ernesto Vargas, María Victoria Calle, Nilson Pinilla, Gabriel Eduardo Mendoza, Juan Carlos Henao y Jorge Iván Palacio, apoyaron la ponencia de Humberto Sierra, que planteó hundir la iniciativa.
Según las fuentes de la Corte, los vicios, especialmente la violación de los topes en la campaña para recoger las firmas, hundieron el referendo.
Álvaro Uribe no podrá ser candidato presidencial por tercera vez y, de esta manera, con el fallo en contra del referendo, se le da el banderazo a la campaña presidencial en el país, que estaba condicionada a la posibilidad de que Uribe se presentara y obtuviera un nuevo triunfo, pues todas las encuestas lo daban como vencedor en ese escenario.
Lo que ahora se abre paso es la campaña presidencial más emocionante de los últimos tiempos, que muy probablemente se resolverá en la segunda vuelta, en junio próximo. La primera vuelta se realizará el último domingo de mayo.
A partir de este momento, siete aspirantes presidenciales (Juan Manuel Santos, Rafael Pardo, Sergio Fajardo, Gustavo Petro, Germán Vargas y los ganadores de las consultas conservadora y del Partido Verde) emprenderán una dura competencia para disputarse el paso a segunda vuelta. Ninguno de estos, de entrada, está descartado de ir a la final.
Previamente a la resolución:

En medio de frustración uribista, Corte alista comunicado sobre el referendo reeleccionista
Análisis del significado del fallo de la Corte Constitucional sobre el referendo
En los próximos minutos el magistrado Mauricio González hará oficial la decisión del Tribunal, que ya es considerada por los promotores de la consulta como una derrota.

Fuentes de la ‘crema’ del uribismo dicen tener información de que la consulta no pasó en la Corte Constitucional y preparan la presentación del ‘plan B’ ante el nuevo panorama electoral en el país.
Se espera que el presidente Álvaro Uribe, quien se encuentra en Barranquila a esta hora, haga una alocución televisada más tarde, independientemente de que la Ley se hunda o sea declarada exequible por el alto tribunal.
De todas formas, el mandatario no modificará su agenda, en la cual está previsto que parta rumbo a Barranquilla pasadas las 2 de la tarde.
En cualquier caso, se espera que Uribe se refiera abiertamente al tema una vez haya una decisión en la Corte.
Por lo pronto, la primera reacción que se produciría en la Casa de Nariño sería un comunicado de prensa.
Gobierno, campañas presidenciales, medios de comunicación y el país entero están a la expectativa. La decisión, sea cual sea su sentido, marcará la suerte de esa contienda electoral.
Desde anoche, el Salón de Audiencias del Consejo de Estado fue acondicionado para realizar la rueda de prensa en la que se anunciará si el presidente Álvaro Uribe puede o no inscribirse como candidato para las elecciones presidenciales de mayo próximo.
Aunque en los últimos días la ponencia del magistrado Humberto Sierra Porto, que pide hundir el referendo por cinco vicios de forma que considera insalvables, parecía haber logrado el apoyo de las mayorías, la decisión oficial se tomará en la reunión que acaba de empezar en el ala occidental del Palacio de Justicia.
Los magistrados, de acuerdo con fuentes cercanas al proceso, no harían una sola votación sino que lo harán frente a los vicios planteados por Sierra. En todo caso, si frente a uno solo de esos vicios hay mayoría en contra de la iniciativa, esta se hunde.
La decisión ha estado precedida de cambiantes cábalas sobre el resultado y de declaraciones del propio mandatario, que decidió metérsele de frente al tema dando claras muestras de que quiere
que la iniciativa llegue a las urnas.
Efectivamente, en las últimas 36 horas, Uribe dijo que está de acuerdo con que la gente decida el tema y luego controvirtió la ponencia del magistrado Humberto Sierra que le es adversa.
“Creo que está bien que los colombianos digan si están de acuerdo o no con la reelección”, afirmó en un foro con estudiantes de la Universidad Javeriana de Bogotá.
Y en alusión a la ponencia negativa dijo: “Quiero aportar prudencia a raíz del magistrado que presentó el estudio del caso y así me mantendré; lo que no está bien es proponer unos argumentos
que no tienen que ver con la realidad, como la afectación de las instituciones”.
Y ayer en la mañana quedó claro que el tema está en su agenda. En entrevista con Radio Cordillera, afirmó que “pase lo que pase” en la Corte, hay que “reelegir la seguridad democrática”.
Y agregó: “Hay que reelegir esa política cualquiera sea la decisión de la honorable Corte. No dejemos que nos cambien de rumbo, no dejemos que nos cambien la guardia”, puntualizó Uribe.
Estas palabras suscitaron el rechazo de algunos precandidatos a la Presidencia, al igual que la visita que el secretario jurídico de Palacio, Edmundo del Castillo, le hizo al magistrado Nilson
Pinilla.
“No es cierto que haya ido a hablar de referendo y tampoco que haya estado en la reunión la candidata a la Fiscalía Margarita Cabello”, dijo Del Castillo y agregó que solo hablaron de
procedimiento y de exequibilidades.
El procedimiento
Por su parte, la Corte Constitucional explicó que la sesión de hoy se adelantará en dos fases.
Primero, se escuchará a los nueve magistrados, quienes darán sus argumentos, y terminada esa ronda, se procederá a votar.
El presidente de la Corte, magistrado Mauricio González Cuervo, dijo que no se descarta proseguir el debate el sábado, hasta que se produzca humo blanco.
Desde anoche, Gobierno, campañas presidenciales y medios quedaron acuartelados a la espera de la
decisión.
‘Competencia para estudiar topes del referendo es del CNE’: Cepero
Desde el año pasado el Magistrado del Consejo Nacional Electoral Juan Pablo Cepero ha sostenido una polémica pública con el registrador, Carlos Ariel Sánchez, y al interior del Consejo
Electoral, sobre si se debe expedir o no una certificación adicional para el trámite del referendo reeleccionista, en la que se determine si se violaron o no los topes en la recolección de firmas del mencionado proceso.
¿Cuáles son los fundamentos de su posición sobre el tema?
Mi posición ha sido estrictamente jurídica y en ese sentido he sostenido que no se debió haber cerrado la investigación ni haber
formulado cargos al Comité Promotor hasta tanto no se hubiese vinculado al mismo proceso a los contribuyentes, para así poder determinar la responsabilidad de los primeros y de los segundos.
¿Hay alguna decisión del Consejo Electoral en firme?
No, porque nos encontramos en la etapa de descargos y éstos no han sido resueltos.
¿Existe violación de los topes?
No puedo afirmarlo, porque el proceso administrativo del Consejo Electoral no ha concluido y éste es de nuestra absoluta competencia. Sería grave afirmar o interpretar lo contrario.
¿Cuáles son sus argumentos para creer que la certificación del Registrador ya fue expedida?
También son jurídicos. La certificación que expidió el Registrador el 10 de septiembre del 2008, refrendó el número y la validez de las firmas recolectadas y no manifestó en la misma que se hubiese incumplido algún requisito Constitucional o legal como lo contempla el artículo 24 de la Ley 134.
Pero el Registrador dice que falta otra certificación
Es una equivocación.
‘Las cuentas exceden los topes’: Nidia Restrepo, ex presidenta del CNE
¿Cree que las cuentas superaron lo legal?
Las cuentas exceden el tope fijado por el CNE en la resolución 067 de 2008, que estableció en 334,9 millones de pesos el tope máximo que se podía invertir en los mecanismos de participación
del orden nacional. Y determinó que la suma máxima para la recolección de firmas no podía superar el 1 por ciento de ese monto.
Entonces, en su opinión ¿se violaron los topes?
Según el informe que presentó el Comité promotor del Referendo, se gataron 2.046 millones y de esa suma 1.416 millones fueron gastados en recolección de apoyos. A simple vista, se ve, se
excedieron los topes.
¿Sabe si a la fecha hay alguna decisión del Consejo Electoral sobre ese asunto?
El CNE lo único que tiene que decidir es sobre topes, es lo único que le compete.
¿Pero qué va a pasar con el proceso?
El magistrado ponente (Joaquín José Vives) pidió apertura de pliego de cargos, pero la ponencia no tuvo la mayoría calificada (6 miembros) y por eso se nombraron conjueces, que determinaron
que sí había lugar para abrir el pliego de cargos.
¿Qué pasa con la certificación del Registrador? ¿Hace falta?
El artículo 24 de la Ley 134 del 94 señala que el Registrador deberá refrendar el número de respaldos y si se ha cumplido con los requisitos constitucionales y legales. El Registrador ha
sido claro en reiterar que certificó los apoyos, pero que no ha expedido ninguna certificación sobre el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales.
Es decir, no hay certificación…
El Registrador expidió una parte de la certificación, pero falta la segunda parte.
REDACCIÓN POLÍTICA
El Tiempo

3 Comments