
Perspectivas Euronews
Buscar arroz en un vertedero de Senegal para aseguran alimentar el ganado, la crisis alimentaría por la subida de los precios de los cereales se deja sentir con fuerza.
Francia analiza sus causas.
Campos de maíz que se extienden hasta el infinito para alimentar a la humanidad, pero también para hacer que circulen los coches. En Estados Unidos el 21% de la producción de maíz, 70 millones de toneladas se utilizan para producir etanol el tipo de biocarburante más utilizado en el mundo. ¿Están los biocarburantes en pleno despliegue? Maíz en Estados Unidos, caña de azúcar en Brasil, para los dos principales productores mundiales la idea es simple.
Hay que encontrar sustitutos al petróleo cada vez más caro, reduciendo al mismo tiempo los gases de efecto invernadero, pero la idea no entusiasma a todos.
Dice Jerome Fignet de Greenpeace France : Cuando se cultiva en un medio natural, en un bosque o en una pradera especialmente en la selva tropical, por ejemplo se libera a la atmósfera una cantidad de CO2 considerable que estaba almacenada en ese medio natural, así que esa liberación de gases va a anular el balance positivo de los biocarburantes a lo largo de décadas talvez de centenares de años. Hasta aquí habla Jerome.
En Europa también se produce etanol a partir de remolachas, pero sobretodo de trigo, como el rendimiento es menos que en Brasil también se prueban los biodiesel producidos con colza.
En Francia el objetivo es incorporar el 10% de esos biocarburantes en los surtidores en 2010.
Pero para algunos el hecho de desviar esas tierras agrícolas de su vocación inicial, hace de los biocarburantes en parte responsable de la crisis alimentaria.
En Brasil la tortilla de maíz ha desencadenado manifestaciones de protesta es un ejemplo entre otros. Hay 850 millones de humanos que sufren hambre crónica, tenemos dificultades para alimentar a los humanos. Debemos encontrar otras soluciones para alimentar los coches que no sea utilizar plantas alimentarías, cualquier humano sensato es capaz de entenderlo.
Jean Francois Loiseau. Es productor de cereales, el 10% para fabricar el bioétanol que consumen este tipo de coches es su opinión, no hay que hacer de los biocarburantes los chivos expiatorios de la explosión de los precios de cierto tipo de cereales.
De todas formas hay que repetir que los biocarburantes en el 2010 supondrán el 2% de los cultivos de cereales es decir, una gota de agua en la totalidad de la producción agrícola.
Mientras los científicos se preocupan de nuevas soluciones a base de madera o de algas que permitan producir biocarburantes con el mejor rendimiento, sin utilizar plantas alimentarias.
La Bolsa de Valores de Cereales de Chicago esta febril, los inversores abandonan los valores tradicionales que han perdido el 30% con la crisis de las subprime y se vuelcan en los mercados de productos agrícolas contribuyendo a la subida de los precios.
Jim Rogers dice: Pero son estos precios una burbuja especulativa, no es una burbuja cuando el azúcar está al 80% de sus máximos históricos y el dinero al 60%, algunos precios de materias primas están listos para una corrección no hay duda pero el ciclo alcista debería continuar hasta el 2018 antes de que se pueda hablar de burbuja especulativa.
Jim Rogers es un empresario muy seguido en Wall Street , a sus ojos los precios están motivados por los niveles dramáticamente bajos de las reservas, empezando por el petróleo, les sorprendería saber el precio que va a alcanzar el petróleo incluso lo que va a seguir subiendo, hace 40 años que no se descubren campos petrolíferos gigantes, los próximos 10 o 15 años el precio del crudo va a subir aún más.
France 3. La subida de los precios del petróleo enriquece los Fondos Soberanos directamente gestionados por los Estados son los nuevos dueños del Planeta Finanzas.
