
Una majestuosa estrella formándose en la Nebulosa del Águila, la imagen imponente de una galaxia espiral. Desde hace 18 años el Telescopio Hubble ha sido uno de los que más ha contribuído al descubrimiento espacial de toda la historia de la humanidad.
Su posición orbital le da la ventaja de no sufrir los efectos de la distorsión atmosférica, por lo que alcanza a ver fácilmente objetos a millones luz de la tierra. A tenido más éxito de lo que nadie había previsto, de hecho es justo decir que ha revolucionado la Astronomía. Permitió captar imágenes de un Universo muy lejano que ni siquiera podríamos vislumbrar.
El Hubble ha tenido un impacto decisivo en la astrofísica, esos grandes telescopios que miran hacia atrás son verdaderas máquinas del tiempo, de hecho creo que es un concepto intelectual asombroso el hecho de que con un telescopio puedas dedicar a exposiciones muy largas y mirar atrás a los inicios del Universo.
Esos son objetos de la Historia temprana del Universo, los vemos como eran, como pasaban y después con solo mover un telescopio veremos una galaxia próxima, es como un fósil de lo que fué un día. Así que usamos un telescopio como una máquina del tiempo, ahora estamos mirándo 13.000 millones de años atrás en el tiempo y poco después observamos nuestro vecindario, y estamos averigüando como todo ello se transformó es el mismo telescopio.
El Hubble está en órbita circular alrededor de la tierra a unos 600 km sobre nuestras cabezas, eso significa que puede ser revisado. Desde su lanzamiento ha recibido cuatro visitas de los astronautas para mejorarlo, la próxima y última está prevista para el mes de Agosto con el objetivo de alargar su vida útil 5 años más. El Hubble nos ha enseñado mucho sobre la formación de estrellas y galaxias sin embargo dicho de ser un telescopio óptico que trabaja en una longitud de onda visible para el ojo humano, sólo le permite mirar hacia atrás hacia un pasado muy remoto.
Hay un agujero en nuestra compresión del Universo, porque podemos estudiar la estructura del Universo muy temprano justo después del big bang utilizando misones como COBE (La Nasa) y Planck de la ESA y podemos estudiar galaxias con Hubble pero aún no podemos unir esas informaciones y necesitamos entender que ocurrió para que surgieran las galaxias y estrellas y en última instancia entender de donde venimos.
El sucesor del Hublble el telescopio espacial James Webb debería ayudarnos a tapar ese agujero. Este telescopio trabajará en infrarrojo el único medio de ver a traves de las nubes de polvo y observar los objetos celestes muy distantes cuya luz llega a la tierra desplazada al infrarrojo.Una de las razones por las que el James Webb parece tan raro, tan diferente del Hubble y otros telescopios en tierra es porque tiene que ser muy ligero y también plegable, porque tiene que entrar dentro de un cohete. La otra razón por la que el telescopio James Webb parece tan raro es porque tiene que estar protegido del sol, para poder pecibir la radiación infrarroja.
El telescopio James Webb tendrá que estar en un lugar oscuro y frío a medio millón de kilometros de la tierra , funcionará a 240 grados bajo cero, necesita estar tan frío porque la radiación infrarroja es radiación caliente y para poder medir el calor que procede de cuerpos muy fríos en el espacio, el telescopio tiene que estar más frío que eso que estás intentando medir, sino la señal que verías sería la del calor del propio telescopio. Una parte del telescopio se está probando aquí en los laboratorios de Rutherford Appleton Laboratory cerca de Oxford en Inglaterra.
El James Webb llevará 4 instrumentos 2 de los cuales están siendo construídos en Europa.El primero es este conocido como Miri un captador de imágenes y espectógrafo de infrarrojo medio, es un instrumento muy sensible que permitirá llevar a cabo trabajos científicos muy innovadores. Lo importante del Miri es que captará las imágenes y permitirá al telescopio captar imágenes muy profundas de galaxias distantes y observar discos de planetas cercanos y escombros de planetas cercanos a las estrellas.
Miri también tiene lo que llamamos un espectógrafo de campo integral, se usa para realizar espectroscopia de objetos, de este modo podemos ver que elementos químicos contienen, por ejemplo observar la presencia de metano o carbón en los planetas y los discos de escombros alrededor de las estrellas jóvenes. En las afueras de Münich en Alemania, está siendo construido el hermano mayor de Miri el Near Infrared Spectroscopy (NIRS) es un espectógrafo de infrarrojo cercano que nos ayudará a comprender como se formaron las estrellas tempranas.
Un espectógrafo es el que capta la luz de los objetos estelares e investiga la composición de colores de este modo da a los científicos métodos de diagnóstico para descubrir de que está hecho el objeto, cúal es su temperatura, si está en rotación, es el principal instrumento para investigar nuevos objetos, estrellas, galaxias nuevas en sus primeros estadios cuando acaban de nacer. El telescopio James Webb que tiene un enorme espejo de 6.5 metros y una cubierta de protección solar del tamaño de una cancha de tenis, es la sonda espacial más grande, compleja, nunca construída, su lanzamiento está previsto para el 2013.
Una de las cuestiones fundamentales que nos planteamos es saber como fueron los primeros objetos que empezon a irradiar en el Universo. Conocemos en términos generales la historia, todo comenzó con el big bang una grande bola de fuego que se expande y se expande y se expande y en un momento dado esa bola de fuego se vuelve transparente y de repente empiezan a ocurrir cosas, se forman los primeros agujeros negros, las primeras estrellas, y uno de esos objetos cualquiera empieza a formarse, empieza a irradiar, es la primera luz en el Universo después del big bang.Para ser francos va a ser muy difícil de encontrar incluso con el James Webb, pero lo que la gente quiere ver de verdad es ese primer proceso luminoso en el Universo.
Tras el Hubble y el telescopio James Webb serán los ojos de la humanidad en el espacio, los ojos que talvez nos permitan descubrir esa primera luz del Universo tras el big bang y las incógnitas sobre el origen de las galaxias y los planetas. Space-Euronews.
