Browsing the archives for the contaminación category.


Científicos europeos “cazan” mercurio en el Ártico

contaminación

Futuris-Euronews

Estamos en pleno año Polar Internacional. Un buen motivo para visitar a un grupo de científicos europeos que se dedican a «cazar» mercurio. Son científicos y están buscando respuestas en el Ártico. Cada año caen 300 toneladas de mercurio atmosférico en el Polo Norte. Parte llega a los elementos a través de la cadena alimenticia. Un problema para la salud pública. Un rifle es la primera herramienta que necesitan los científicos europeos que trabajan en el archipiélago Svalbard no lejos del Polo Norte, se dedican a cazar mercurio pero aquí hay más osos polares que personas y deben tener cuidado. Cada vez se deposita más mercurio tanto en el hielo como en los glaciares de la zona, su trabajo consiste en saber por ¿qué? y ¿cómo? Su preocupación es máxima. Vemos aquí en el Ártico que la contaminación por mercurio alcanza toda la cadena alimentaría, una concentración biológica que afecta desde el primero hasta el último eslabón, sabiendo que al final de esta cadena están los grandes depredadores y el ser humano. Tratamos de interpretar la puerta de entrada del mercurio que se concentra en un medio que parece tan limpio, tan puro. Los incendios forestales, la actividad industrial y la minería son las principales fuentes que producen el mercurio atmosférico. Un metal que cae en la superficie helada del Polo Norte por una combinación de procesos químicos, físicos y geográficos, su interacción con los hongos y bacterias da lugar al metilmercurio. Una variante tóxica del metilmercurio que llega al Océano es absorbida por el plancton, entra en la cadena alimentaría y se acumula, algunos países Nórdicos ya han sido advertidos del consumo excesivo del pescado. Intentamos comprobar como puede transformarse el mercurio en metilmercurio. Su forma tóxica aunque supone un peligro para la cadena alimentaría y por consiguiente para el ser humano todo desde un punto de vista biológico, filtramos la nieve y luego vemos si las bacterias son capaces de reaccionar en contacto con el mercurio. Un experimento que precisa del instrumental de los laboratorios más avanzados de microbiología.  Los científicos han clasificado al menos 11 tipos de bacterias árticas capaces de transformar el mercurio atmosférico en metilmercurio. Estas son las bacterias que hemos recuperado en el Polo Norte y que hemos aislado de la nieve, son muy interesantes y queremos saber si reaccionan con el mercurio.  Las bacterias se desarrollan debidamente aisladas e identificadas, posteriormente se congelan. Entonces se mezclan con mercurio diluido, así los científicos intentan averiguar la cantidad que es absorbida por la bacteria y que procesos químicos provocan su transformación en medio mercurio. Una investigación crucial para la prevención de lo que consideran una amenaza para la salud pública en Europa. El mercurio no es biodegradable, cuando entra en el cuerpo humano se fija en las proteínas del sistema nervioso y del cerebro, esto provoca problemas en el aparato locomotor como los que sufren los enfermos de Parkinson puede provocar temblores, y si afecta el cerebro se resiente hasta la memoria con problemas que son irreversibles. Desafortunadamente la relación causa-efecto, entre el mercurio y el medio ambiente no se limita solo al Ártico y esto es todo un reto para los investigadores. Acompañamos a uno de los biólogos de los Alpes Franceses que trabaja buscando mercurio, estamos en un lago a 2.700 mts de altitud, a los pies del glaciar Saint Sorlin, el objetivo es verificar en los diferentes elementos como en la nieve, el agua, el hielo y si es posible los peces si existe una concentración de mercurio elevada por eso decidimos venir aquí.. Para hacer una especie de comparación y comprobar si el problema en los Alpes es igual al del Polo Norte. Y bien el problema existe, pero sus proporciones son diferentes. Extraigo la nieve de la superficie, lógicamente hay más mercurio en la nieve que en el agua, alrededor de1 nanogramo por litro de mercurio que en agua, en la nieve debe haber más, unos 12 nanogramos por litro porque es en  la nieve donde se depositan los sedimentos de la atmósfera, en el agua todo está más diluido. Según los científicos cuanto a mayor altitud esté un lago alpino más mercurio recibe y absorbe y esto hace que sea más vulnerable a la contaminación. Los científicos miran la temperatura del hielo, su grado de acidez, su composición química y su conductividad, además usa la tecnología para calcular la concentración de metales pesados. Para mí el lago es como un ser vivo tiene una capacidad de autoregeneración pero el flujo de mercurio que recibe es cada vez más importante hasta llegar a la saturación, no puede regular ese flujo que almacena durante largos periodos que va poco a poco devolviendo y que sufrirán las generaciones futuras como sucede con lo que se emitió en la revolución industrial, de aquí arranca este espíritu de prevención sobre el medio ambiente para que las próximas generaciones encuentren un entorno mejor. Volvamos al Ártico porque esta misma idea es la que impulsa el trabajo de ciento de científicos europeos, un esfuerzo que va más allá de saber como afecta el mercurio al medioambiente y que recupera vitalidad con ocasión del año Polar Internacional. Los investigadores estiman que la concentración de mercurio en el plancton, en los fiordos árticos es mil veces superior al del agua. Ahora vamos a un laboratorio donde observamos 3 clases de mercurio en el aire. Los cálculos indican que unas 300 toneladas caen cada año en el Polo Norte. El problema es que no sabemos cuanto de este mercurio vuelve a la atmósfera, cuando se diluye en el agua y que cantidad llega a los fiordos. Nos hacen falta muchos más datos para tener una radiografía pa
ra entender que está pasando. Todavía nos quedan muchos por delante muchos meses del Año Polar Internacional. Pero más allá de la fecha, los científicos europeos seguirán buscando respuestas para interpretar la concentración de mercurio en el Polo Norte y sus consecuencias.

 

 

 

 

5 Comments

Contaminación y Deforestación para beneficio de USA y otros países

contaminación

Charcoal-Brasil    Autor:José Padilla  Tomada del Concierto Life Earth

La deforestación en Brasil tiene un impacto muy negativo en el recalentamiento global y la diversidad biológica.Ahora bien miles de familias dependen de esta destrucción para sobrevivir, si el proceso de deforestación se parará sin más, mucha gente moriría de hambre.Los trabajadores más afectados serían los que se ocupan del carbón. El carbón vegetal, ocupa a los trabajadores más pobres que se ganan la vida quemando de forma muy primitiva los troncos de los árboles  para obtener el carbón vegetal, a medida que se produce la combustión en esos hornos primitivos se emite gas carbónico, gas carbónico que aumenta el recalentamiento global. Y aunque el carbón vegetal se produce de forma muy primitiva, su producción ha causado grandes problemas medio ambientales. La producción del carbón vegetal en Brasil, ha deforestado la extensión equivalente al tamaño de Francia. Actualmente la mayoría del carbón vegetal  viene a partir  de árboles de la cuenca Amazónica. El carbón vegetal producido en la Amazonía, pasa a las Acerías locales donde se utiliza para crear el elemento básico para la producción de Acero, este material luego se exporta al extranjero  sobre todo a Estados Unidos donde lo compran corredores  que a su vez lo venden a Empresas de Fundición y Acerías donde después este material es utilizado para hacer  coches (carros), tractores, refrigeradores y demás elementos con metal. Esto resume en el fondo el problema como está la humanidad, muchos trabajos dependen  de actividades  que crean contaminación y aumentan el calentamiento global, trabajo infantil  y la esclavitud. La ética, la ciencia, exigen que dejemos de desforestar  y que pongamos final al empleo infantil y la esclavitud, pero aún así la mayoría de la Naciones no han tomado las medidas necesarias para apostar por un crecimiento sostenible.

6 Comments